top of page

MATERIAL A REVISAR DURANTE EL CURSO


Unidad 1. ¿Evaluar el aprendizaje para normalizar o para desarrollar potencial en los estudiantes? Dimensión histórica y sociocultural de la evaluación del aprendizaje escolar.

Materiales de consulta básicos:
Escudero T. (2003). Desde los tests hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, RELIEVE, 9 (1), 11-43. Recuperado de: http://www.uv.es/RELIEVE/v9n1/RELIEVEv9n1_1.pdf

Foucault, M. (1977). El examen. En: Vigilar y Castigar (pp. 189-198). México: Siglo XXI Editores.

Santos, M. A. (1988). Patología general de la evaluación educativa. Infancia y Aprendizaje, 41,143-158. Recuperado de: 
http://search.babylon.com/?q=Patolog%C3%ADa+general+de+la++evaluaci%C3%B3n+educativa.+Infancia+y+Aprendizaje%2C+41%2C143-158&s=web&babsrc=HP_ss

Videografía:

Videos sobre la vida de Foucault: 
• La vida de Michel Foucault Parte I. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=q9F3eHW4Dls
• La vida de Michel Foucault Parte II (incluye algunas ideas del autor sobre el examen). Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=7-6Gu_4S5ew

Materiales de consulta complementarios:

 

Díaz Barriga, A. (1987). Problemas y retos en el campo de la evaluación educativa, Perfiles educativos, 37, 3-15. Recuperado de:http://www.iisue.unam.mx/perfiles/index.php?numero=37&anio=1987

Stobart, G. (2010). Evaluando la evaluación. En: Tiempos de pruebas: Los usos y abusos de la evaluación (pp. 24-40). Madrid: Morata.

Videografía:

La evaluación del aprendizaje escolar: 
http://www.youtube.com/watch?v=l5bUtQkh9Nw


Unidad 2. ¿Qué ofrecen las pruebas estandarizadas de gran alcance a la evaluación del aprendizaje? desafíos al quehacer docente. 


Materiales de consulta básicos: 
Álvarez, I.M. y Gómez, I. (2009). PISA: Un proyecto internacional de evaluación auténtica. Luces y sombras. En C. Monereo,(Coord.). PISA como excusa. Repensar la evaluación para cambiar la enseñanza (pp.91-110). Barcelona: Graó.

Padilla, R. A. (2009). Exámenes masivos internacionales y nacionales ¿Encuentros o desencuentros? Perfiles Educativos, 31 (123), 44-59. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-26982009000100004&script=sci_arttext

Treviño, V.E. (2006). Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas de América Latina. Desafíos de medición e interpretación en contextos de diversidad cultural y desigualdad social. Revista Mexicana de Investigación Educativa (RMIE), 11 (28), 225-268. Recuperado de:http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=14002812


La mirada de los expertos (videografía y entrevistas): 

• Entrevista a Ángel Díaz Barriga sobre el tema de la evaluación educativa en México:
www.youtube.com/watch?v=emv--rOCLxo
• Entrevista a César Coll sobre reforma curricular y evaluaciones estandarizadas:
Coll, C. (2006, agosto). Cada vez que ha habido una reforma curricular, ha sido como resultado de un debate ideológico y no del análisis de las evaluaciones. Docencia, 29, 30-39. Recuperado de http://www.revistadocencia.cl/pdf/20100731205717.pdf

Materiales de consulta complementarios: 

Bibliografía: 

García, S. (2002). La validez y la confiabilidad en la evaluación del aprendizaje desde la perspectiva hermenéutica. Revista de Pedagogía, 23 (67), 297-318. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-97922002000200006&script=sci_arttext 

OCDE (2000). Proyecto PISA: La medida de los conocimientos y destrezas de los alumnos: un nuevo marco de evaluación. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, INCE, Recuperado de http://www.oecd.org/education/preschoolandschool/programmeforinternationalstudentassessmentpisa/33694020.pdf

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2005). PISA para docentes. La evaluación como oportunidad de aprendizaje. México: INEE. Recuperado de http://www.inee.edu.mx/images/stories/Publicaciones/Textos_divulgacion/Materiales_docentes/PISA_docentes/Completo/pisaparadocentesc.pdf


Sitios Web:

• Biblioteca del Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe. (PREAL):http://www.preal.org/BibliotecaN.asp?Id_Carpeta=70&Camino=63|Preal%20Publicaciones/70|Libros 
• Sobre la prueba Enlace: http://enlace.sep.gob.mx/
• Sobre la prueba PISA: http://www.inee.edu.mx/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=38&Itemid=98


Unidad 3. ¿Hacia una nueva cultura en la evaluación del aprendizaje escolar? La evaluación alternativa y auténtica: cambio de cultura en los procesos de evaluación del aprendizaje escolar.

Materiales de consulta básicos: 

Castelló, M., Monereo, C. y Gómez, I. (2009). Las competencias de los alumnos y su evaluación. En C. Monereo (Coord.). PISA como excusa. Repensar la evaluación para cambiar la enseñanza (pp.33-53). Barcelona: Graó. 

Díaz Barriga, F. (2006). La evaluación auténtica centrada en el desempeño: Una alternativa para evaluar el aprendizaje y la enseñanza. En:Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida (cap. 5, pp. 125-163). México: McGraw Hill.

Gómez, R. y Seda, I. (2008). Creencias de las educadoras acerca de la evaluación de sus alumnos preescolares: un estudio de caso. Perfiles Educativos, 30 (119), 33-54. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/pdf/p/v29n84/art05.pdf

Prieto, M. (2008). Creencias de los profesores sobre evaluación y efectos incidentales. Revista de Pedagogía, 29 (84), 123-144. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/pdf/p/v29n84/art05.pdf

Stobart, G. (2010). Razones para alegrase: La evaluación para el aprendizaje. En: Tiempos de pruebas: Los usos y abusos de la evaluación (pp. 168-198). Madrid: Morata.

Stobart, G. (2010). Recuperar la evaluación: Responsabilizarnos de quienes somos. En: Tiempos de pruebas: Los usos y abusos de la evaluación (pp. 199-215). Madrid: Morata.


Videografía:

Conferencia “La evaluación auténtica de competencias”, Dr. Carles Monereo Font, Universidad de Barcelona, IV Congreso Regional de Educación de Cantabria, 2009. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=tbugPz0nMyk&feature=related

  • w-facebook
  • Twitter Clean
  • w-googleplus
  • W-Pinterest

© 2023 by THE HOPE CENTER. Proudly created with Wix.com

bottom of page