top of page

FORMAS DE EVALUAR

Se propone que la evaluación del curso sea continua, orientada a ofrecer apoyos para mejorar el desempeño de los docentes en formación. 

En la primera unidad ¿Evaluar el aprendizaje para normalizar o para desarrollar potencial en los estudiantes? Dimensión histórica y sociocultural de la evaluación del aprendizaje escolar, se enfatizará la discusión, el debate y reflexión grupal de distintos materiales (documentos escritos, páginas WEB, videos) a fin de que los estudiantes problematicen y encuentren tensiones entre diversos discursos así como puntos de encuentro orientados a tomar una posición crítica y reflexiva sobre el origen, los usos y sentidos atribuidos a la evaluación del aprendizaje. Para ello se propone que los participantes elaboren como productos líneas de tiempo a fin de identificar temporalmente distintos enfoques y momentos clave en el devenir de la evaluación del aprendizaje escolar y la elaboración de ensayos donde los estudiantes argumenten basados en la revisión de variados documentos puntos críticos en la evaluación del aprendizaje escolar, pero también que visualicen alternativas que promuevan prácticas de evaluación que fortalezcan el aprendizaje. Para la elaboración de ambos productos, se ofrecerán materiales de apoyo y rúbricas específicas para la autoevaluación y regulación del proceso. 

Para la segunda unidad, ¿Qué ofrecen las pruebas estandarizadas de gran alcance a la evaluación del aprendizaje? Desafíos al quehacer docente, los estudiantes analizarán los supuestos psicométricos de las pruebas de gran alcance, en especial PISA y Enlace, así como las nociones de enseñanza, aprendizaje, evaluación y de educabilidad presentes de manera implícita y explícita en el diseño, aplicación y uso de las mediciones obtenidas. Para dar cierre a esta actividad se propone que los estudiantes valoren de manera propositiva de qué manera se pueden enlazar los resultados de las pruebas estandarizadas de gran alcance, con la toma de decisiones en el quehacer docente en pro de mejorar el aprendizaje del alumnado. Se sugiere que a partir del análisis de dichos resultados y tomando en cuenta el contenido curricular, tareas y procesos de aprendizaje implicados en los reactivos de dichas pruebas, se diseñen situaciones didácticas que promuevan el aprendizaje en el contexto del aula, superando las visiones centradas sólo en la información declarativa y el aprendizaje enteramente memorístico o descontextualizado.

En la tercera unidad, ¿Hacia una nueva cultura en la evaluación del aprendizaje escolar? La evaluación alternativa y auténtica: cambio de cultura en los procesos de evaluación del aprendizaje escolar, se propone que los estudiantes problematicen sobre la cultura imperante sobre la evaluación del aprendizaje, para ello se sugiere la realización de entrevistas y observaciones en escenarios escolares a fin de analizar las creencias, preconcepciones y prácticas docentes hacia la evaluación del aprendizaje. Los estudiantes guiados por el docente, sistematizarán la información vertida de entrevistas u observaciones en escenarios reales y valorarán grupalmente qué es lo que impera en torno al qué, cómo y para qué de la evaluación en los escenarios escolares visitados. Para contrastar los hallazgos de la anterior actividad, se analizarán los aportes de la evaluación alternativa y auténtica al aprendizaje escolar, la cual enfatiza el tránsito de modelos sustentados exclusivamente en la utilización de pruebas escritas orientadas a la verificación del dominio de contenidos (factuales y conceptuales) a modelos de evaluación donde se promueve la utilización de múltiples instrumentos que permitan valorar de una manera abarcativa tanto los procesos en el aprendizaje como el desempeño de los estudiantes en situaciones significativas y contextualizadas. Para ello, guiados por el docente se revisarán diversos ejemplos de instrumentos de evaluación centrados en el desempeño (portafolios, mapas conceptuales, pruebas de ejecución in situ, bitácoras y diarios, ciclos de reflexión, etc.) y se re-construirán sistemas e instrumentos de evaluación del aprendizaje pertinentes a contextos específicos. Será de suma importancia que los estudiantes junto con los docentes, verifiquen criterios y estándares mínimos de confiabilidad y validez en la construcción de dichos instrumentos así como su validez ecológica; organicen sesiones de debate sobre el cambio de cultura en la evaluación así como asuman una posición ética y responsable en torno a la evaluación del aprendizaje escolar.


 

La evaluación de todas las actividades conjuntará mecanismos de autoevaluación, evaluación de pares (co-evaluación) y evaluación por parte del profesor (heteroevaluación).

Elaboración de un portafolio con las producciones elaboradas que de cuenta de sus procesos de aprendizaje, los logros alcanzados, los instrumentos de autoevaluación y coevaluación empleados por los estudiantes, las valoraciones que el propio docente del curso haya aportado al aprendizaje del estudiantado, así como pautas de acción para dar seguimiento al aprendizaje de este

  • w-facebook
  • Twitter Clean
  • w-googleplus
  • W-Pinterest

© 2023 by THE HOPE CENTER. Proudly created with Wix.com

bottom of page